Raniero La Valle
en Peuples/Popoli/Peoples/Pueblos, n.ro 8 (octubre 1986)
En este contexto hay que situar y recordar la fecha del 4 de julio de 1976, hace diez años, cuando se proclamó en Argel la “Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos”, por iniciativa de Lelio Basso y exponentes de Estados, pueblos y movimientos de liberación de todo el mundo. No era una empresa improvisada: toda la experiencia de los Tribunales Russell I y II, primero sobre Vietnam y luego sobre América Latina, y de las demás iniciativas jurídicas y políticas que a lo largo de los años habían intentado enuclear y defender un derecho de los pueblos al lado y frente al derecho de los Estados, y reflejaba naturalmente toda la experiencia de lucha de los pueblos que habían intentado e intentado afirmarse incluso contra los órdenes establecidos en el largo y arduo éxodo de la noche del colonialismo.
La novedad estribaba en que, mientras que hasta entonces se había hablado de los derechos humanos como del supremo escrutinio crítico del derecho de los Estados, y estos derechos humanos se habían referido a menudo a un hombre asumido en su individualidad y abstracción, que no existe en ninguna parte, aquí en cambio se hacía referencia al derecho de los hombres y mujeres históricamente unidos y organizados juntos, identificados en pueblos, asumidos en su diversidad y reconocidos en su igual dignidad y destino; y este derecho de los pueblos era el escrutinio crítico del derecho de los Estados y del derecho internacional.
La otra novedad fue que, rompiendo los plazos, los promotores de la Declaración de Argel, aun careciendo de poderes y de representación formal, asumieron una función de sustitución y definieron los derechos fundamentales de los pueblos en una constitución, dando así voz a los pueblos aún sin voz y prefigurando y anticipando lo que un día podría ser una verdadera Constituyente de los Pueblos.
Los derechos proclamados por la “Declaración Universal de Argel” eran el derecho a la existencia (no sólo física, sino también en identidad nacional y cultural), el derecho a la autodeterminación política (incluida la libertad democrática del régimen interno), los derechos económicos, el derecho a la cultura, el derecho a la protección del medio ambiente y al uso de los recursos comunes, el derecho de los pueblos a ser salvaguardados como tales incluso cuando se encuentran en minoría en entidades estatales mayores.
De la iniciativa constituyente de Argel, de nuevo bajo el impulso creativo de Lelio Basso, nacieron tres instituciones internacionales: la Fundación Internacional para el Derecho y la Liberación de los Pueblos, la Liga con fines similares pero con características prevalentes de militancia de base, y el más conocido Tribunal Permanente de los Pueblos, que tiene por misión declarar y aplicar el derecho de los pueblos (aunque sin fuerza coercitiva alguna) a casos concretos (como hizo con Filipinas, Argentina, El Salvador, Eritrea, Afganistán, etc.).
Cuando comenzó esta aventura hace diez años, parecía que la historia avanzaba en esa dirección: el imperialismo estaba en crisis, Vietnam había ganado, la distensión estaba en marcha, e incluso en Italia parecía abrirse una nueva era.
¿Pero hoy? El balance de los diez años es muy negativo. Han sido diez años de restauración: las mallas de la dominación se han tensado de nuevo, los procesos de liberación se han bloqueado, la carrera del rearme se ha reanudado, el umbral de la militarización de la tierra al espacio se ha cruzado, así como el umbral de las nuevas armas no convencionales, las invisibles y de acción instantánea (armas energéticas); no sólo se ha intentado restaurar los viejos imperialismos, de un mundo todavía bipolar, sino que se intenta afirmar un imperialismo de nuevo tipo, planetario, que actúa a través de diferentes e interconectados circuitos de poder, tecnología, cultura, lengua, dólar, comercio, “ayuda”, ideología, religión, y que esgrime, como arma estructuradora y decisiva, el poder militar; es el imperialismo de un imperio único, en el que el “otro” mundo no es tanto conquistado como absorbido, no tanto derrotado como asimilado, no ocupado militarmente sino siempre y en todo caso colocado bajo la sombra amenazadora de un enorme talón militar.
Es el sistema de la guerra, en el que no hay lugar para el derecho de gentes, pero tampoco para el derecho internacional tradicional, el derecho corporativo, contraído entre Estados; y de hecho el derecho internacional está hoy en crisis, la Carta de la ONU desbordada, el principio de la mayoría en la ONU burlado, el Tribunal de La Haya recusado, los tratados existentes se consideran impotentes y obsoletos; el Príncipe está de nuevo en el trono, Occidente redescubre a Maquiavelo, mientras que América, que no conoce a Maquiavelo, se transforma de República en Sacro Imperio.
Así que el horizonte se ha oscurecido y han caído muchas ilusiones. Pero cuidado: esto sólo se refiere a la gravedad del análisis, no significa en absoluto pesimismo de pronóstico. De hecho, las esperanzas están encendidas, el futuro aún está por jugar. Los pueblos no se resignan, el mundo reducido a un imperio único es improbable, Nicaragua sigue ahí, las armas más sofisticadas cegaron e incluso fracasaron en su intento de bombardear Trípoli, las centrales nucleares se desmoronan; y la fuerza, cuanto más presume de sí misma, más revela su impotencia última, mientras que incluso algunos de entre los grandes ya no hablan de dominación, sino de interdependencia, de cooperación, de un mundo en el que ya nadie puede resolver los problemas por sí solo, sino que todos deben preocuparse por la vida de todos. Éstos son los signos, las anticipaciones del futuro; los que aún agitan escudos y armaduras y lanzas, incluso invisibles, los que blanden hachas, están en el pasado, aún no han salido de las cavernas, quizá puedan destruir el mundo, desde luego no dominarlo.
Así que el juego de los derechos de los pueblos no está cerrado. Al contrario, acaba de empezar y la victoria está prácticamente descartada.
La Valle, Raniero
en: Peuples/Popoli/Peoples/Pueblos, n.ro 8 (octubre 1986)