François Houtart
en Léo Matarasso, Seminario del 6 dicembre 2008, Cedetim, Parigi
Celebramos el décimo aniversario de la muerte de Leo Matarasso. Cuando Piero me pidió que dijera unas palabras, me pregunté qué punto de vista sería interesante discutir. Desde la redacción de la Declaración de Argel, cabe preguntarse qué sigue siendo importante hoy en día. Por supuesto, la declaración sigue siendo importante, pero es interesante ver lo que ha cambiado desde entonces. ¿Cuáles son los nuevos puntos?
La declaración se redactó en el contexto específico de las luchas de liberación nacional y es evidente que su contenido estuvo muy influenciado por ellas. Hoy el contexto ha cambiado. Hay otras novedades que me parece importante destacar. Lo haré desde una perspectiva muy concreta, que es la de todas las crisis de las que estamos hablando hoy y que son indicativas de lo que podrían ser nuevas violaciones de los derechos de los pueblos. Me gustaría destacar tres tipos de crisis:
crisis cíclicas con vocación estructural, como la crisis financiera y la crisis alimentaria;
las crisis estructurales que desafían el modelo de desarrollo tal y como lo hemos conocido bajo el capitalismo, es decir, la crisis energética y la crisis climática;
la crisis social, que incluye todas estas perspectivas.
La crisis financiera se caracteriza obviamente por la hipertrofia de la actividad financiera y su sobrevaloración. Hay muchas razones para esta crisis, que son analizadas por Samir Amin, Elmar Altvater, François Morin y otros. No voy a entrar en las razones y análisis que proponen estos trabajos. Es importante saber que esta crisis tiene una dimensión enorme: sólo la valoración de los derivados sería de 600 millones de millones de dólares, es decir, diez veces más que el producto bruto mundial. Esto significa que el capital financiero se ha convertido en un factor decisivo en la reproducción del sistema económico mundial y que esto se manifiesta en una serie de decisiones que tendrán un impacto en los productores. Este es el problema de la financiarización de las empresas, el problema de las externalidades en la contabilidad capitalista que se empuja cada vez más hacia los puntos más débiles, especialmente en los países del Sur, con el fin de aumentar las tasas de beneficio financiero mediante la sobreexplotación de los recursos naturales y del trabajo.
También asistimos al desarrollo de la especulación: sobre las materias primas, sobre los alimentos, y al crecimiento del comercio mundial ilegal gracias a la existencia de los paraísos fiscales. De hecho, hemos entrado en una fase de recomposición desenfrenada del capital con una enorme presión sobre la mano de obra, tanto en el Norte como en el Sur, y una explotación excesiva de la naturaleza, de los recursos naturales, especialmente los de los países del Sur.
Hablando de los derechos de los pueblos, creo que refuerza las nociones desarrolladas anteriormente, por ejemplo el derecho a los recursos naturales expresado en el artículo VIII de la Declaración de Argel. También cuestiona una serie de factores clásicos en la evolución del sistema capitalista que tienen su impacto en los derechos de los pueblos en general.
Una segunda crisis, que podría calificarse de cíclica pero también de estructural, es la crisis alimentaria, que tiene causas tanto lejanas como inmediatas. Las causas lejanas son la liquidación progresiva de la agricultura campesina en favor del desarrollo del monocultivo y de la concentración de la tierra, una verdadera contrarreforma agraria, con el nacimiento de una agricultura productivista de tipo capitalista que influye directamente en la producción de alimentos porque está destinada a la exportación y a la explotación industrial de los productos agrícolas.
Pero también hay elementos cíclicos más inmediatos que se reflejaron en la ola de especulación con los alimentos, cuyo precio se fija esencialmente en la bolsa de Chicago. Hubo una ofensiva especulativa sobre las materias primas, a la que siguió una reorientación del capital especulativo hacia los alimentos. Un informe del Banco Mundial estimó que los agrocombustibles eran responsables del 75% del aumento de los precios de los alimentos, directa o indirectamente, principalmente a través de la especulación. Las manifestaciones de esta crisis alimentaria han sido una importante reducción de las existencias, que han pasado de 70 a 12 días, pero también un aumento de la pobreza y, por tanto, del hambre, que el Presidente de la FAO ha cifrado en los dos últimos años en 50 millones de personas más cada año, que han caído por debajo del umbral de la pobreza y, por tanto, de la insuficiencia alimentaria.
En relación con los derechos de los pueblos, esto plantea la cuestión de la soberanía alimentaria de los pueblos y el derecho a la vida, primer artículo de la Declaración de Argel.
La segunda serie de crisis, que podría llamarse estructural porque ataca los fundamentos mismos del modelo de desarrollo económico, es la crisis energética. Se trata de un modelo de sobreexplotación de energía barata y no renovable desde el inicio del desarrollo del capitalismo industrial y que se ha acelerado muy fuertemente en los últimos treinta años, es decir, desde el neoliberalismo, hasta el punto de que se están utilizando entre 84 y 88 millones de barriles diarios y ya se ha superado el pico de petróleo, gas y uranio en los últimos años.
El problema era, pues, la sobreexplotación y el sobreconsumo de energía para desarrollar el modelo, pero también toda una serie de consecuencias, como el sometimiento de los combustibles fósiles a las presiones especulativas, la destrucción del clima, la deuda ecológica, las guerras por el control de las fuentes de energía, etc.
Hemos llegado así al riesgo de bloquear las fuerzas productivas, cuando éstas son esenciales para la posibilidad de reproducir un sistema o para su recomposición. De ahí este gran temor a la energía en el mundo capitalista actual, porque está en juego la reproducción del sistema, porque se basa en una explotación excesiva de la energía y, por tanto, en una tendencia a la recomposición extremadamente violenta que está en el origen de las deudas. Si además nos fijamos en el problema de una determinada respuesta que se intenta dar a través de los biocombustibles, nos damos cuenta de que éstos no son, tal y como se suelen presentar, una buena respuesta para el clima porque todo el ciclo de producción, transformación y distribución de los biocombustibles es, en última instancia, tan perjudicial en términos de producción de CO2 y gases de efecto invernadero como el uso de combustibles fósiles. Esta producción, basada en el monocultivo dominado por los grandes intereses económicos, provoca la destrucción social en los países pobres al expulsar a los pequeños agricultores de sus tierras, además de los daños infligidos al medio ambiente circundante, utilizando a menudo métodos violentos como en Indonesia o Colombia con la ayuda de fuerzas paramilitares que perpetran verdaderas masacres de poblaciones.
Si la solución de los agrocombustibles no es favorable al clima, difícilmente lo será a la energía, a menos que se apliquen los faraónicos planes que se están elaborando para el desarrollo de los agrocombustibles en África, Asia y América Latina. Cientos de millones de hectáreas se dedicarán al cultivo de la caña de azúcar o de plantas oleaginosas como la palma, la soja y la jatrofa. Esta última, en principio, crece en zonas áridas y podría ser una solución que no utilizaría tierra para la producción de alimentos. Pero las multinacionales del agronegocio planean desarrollar su cultivo en África en zonas fértiles, porque su rendimiento en aceite sería mucho mayor. Estos planes de monocultivo son muy graves porque, de seguir adelante, supondrán una destrucción masiva de la biodiversidad y de los suelos, debido a los pesticidas y fertilizantes, la contaminación del agua y la desecación. Esto puede considerarse un verdadero desastre desde el punto de vista del medio ambiente: la desaparición de bosques, de zonas que actualmente producen cultivos alimentarios y la expulsión de unos 60 millones de pequeños agricultores. Con todas las consecuencias en términos de migración a los centros urbanos. En realidad, la insistencia en el desarrollo de los agrocombustibles está más relacionada con el beneficio a corto y medio plazo de las multinacionales.
Todo ello afecta también a los derechos de los pueblos, en particular el derecho a los recursos naturales, el derecho a la soberanía energética, el derecho a la agricultura campesina, el derecho a la alimentación, el derecho a la tierra en un sentido ligeramente diferente al definido en el artículo III de la Declaración de Argel, los derechos ecológicos (artículo XVI) y el derecho de los pueblos indígenas.
El segundo aspecto de la crisis estructural es la crisis climática. Tiene efectos paralelos a la crisis energética. La causa es la emisión de gases de efecto invernadero que se liberan cada vez más en la atmósfera. En 2007, a pesar de los esfuerzos realizados, el aumento de CO2 en la atmósfera fue del 2%. El aumento de los gases de efecto invernadero ha sido especialmente fuerte desde los años 70, coincidiendo con la era neoliberal del capitalismo global. Lo mismo ocurre con el aumento de la temperatura, que también inició una pronunciada curva ascendente en la década de 1970. Las consecuencias a largo plazo son, sin duda, mucho más graves de lo que dicen las autoridades actualmente. Un ejemplo es el aumento del nivel del mar. Entre los fenómenos más llamativos está el deshielo de los glaciares y las plataformas de hielo, pero también el debilitamiento de la eficacia de los sumideros de carbono, como los bosques y los océanos. Están perdiendo su capacidad de absorción. Los bosques originales, estimados en 418 millones de hectáreas, se están destruyendo gradualmente a un ritmo de 15 millones de hectáreas al año. La capacidad de absorción de CO2 de los océanos está disminuyendo debido al aumento de la temperatura del agua.
Por lo tanto, nos enfrentamos al doble fenómeno del aumento de la producción de gases de efecto invernadero y de CO2 y a la disminución de la absorción por parte de los bosques y los océanos. Los efectos son preocupantes para el futuro próximo: presión sobre la biodiversidad, desaparición de ciertas especies vegetales y animales. Los expertos del IPCC, el grupo internacional de especialistas en el clima, calculan que si la temperatura aumenta 2,5ºC, desaparecerán entre el 20 y el 30% de las especies, así como los recursos naturales de los que dispone la humanidad. Acaban de revisar sus cálculos en 2009, y hablan de un centígrado.
También hay efectos económicos, porque ya ahora el aumento del nivel del mar está provocando la desaparición de especies en el Pacífico, el aumento del riesgo de inundaciones en algunas regiones como Bangladesh, que corre el riesgo de perder el 17% de su territorio, mientras que en otros lugares el aumento del calor está provocando una crisis hídrica cada vez más aguda, como en el Sahel y Asia Central. También se ha calculado, por ejemplo, que si la temperatura aumenta de un grado, India podría perder el 40% de su producción de arroz, y hay muchos otros ejemplos.
Con los acuerdos de Kioto, hemos asistido a la creación de una institución realmente acorde con la lógica del capitalismo para supuestamente resolver los problemas climáticos, el famoso “comercio de carbono” con la posibilidad de seguir contaminando a condición de financiar proyectos de reforestación en Europa del Este o en países del tercer mundo. Esto es un engaño. Por ejemplo, las plantaciones de eucalipto en Minas Gerais secan el suelo y se utilizan para fabricar carbón para la industria siderúrgica del estado. La madera se quema in situ, enviando una enorme cantidad de CO2 a la atmósfera. Esto se incluye en el acuerdo de Kioto como reforestación y el resultado es aún más emisiones de CO2. Otro ejemplo es el uso de OMG por parte de multinacionales extranjeras, especialmente en China, para participar en el intercambio de CO2, con el pretexto de una mayor eficiencia en la producción.
También hay efectos sociopolíticos muy importantes (informe de Nicolas Stern, Banco Mundial). Si la situación no cambia, a mediados de siglo podría haber entre 150 y 200 millones de emigrantes climáticos, es decir, que ya no podrán vivir en su propio suelo, con todas las consecuencias sociales previsibles, como el muro que se está construyendo entre India y Bangladesh para impedir esta emigración. Están en juego los derechos de los pueblos, el derecho a la biodiversidad, el derecho a los conocimientos tradicionales, el derecho a emigrar y el derecho a planificar para resolver estos problemas.
La crisis social es el resultado de todos estos factores. Es el propio modelo de crecimiento espectacular del 20% de la población que es el resultado. Es más rentable para el capital y su acumulación producir bienes sofisticados para el 20% de la población que producir bienes esenciales para el resto de la población que tiene poco o ningún poder adquisitivo. Esto no es el resultado de un accidente, no es un problema de retraso en el desarrollo. Es un problema generado por la propia lógica del sistema capitalista.
En cuanto a los derechos de los pueblos, nos encontramos con todos los derechos mencionados anteriormente, más el derecho a la vida de la mayoría de la población mundial. La conclusión es que todos estos derechos están ligados a un deber fundamental de transformar el sistema económico, a la necesidad de alternativas y no sólo a la regulación de la crisis tal y como la presenta hoy el G20. Y esto lleva finalmente a un derecho, que es difícil de expresar en forma legal, el derecho al socialismo.
Houtart, François